A mi palomita

mi palomita se la han robado cuatro forasteros... Me imagino que casi todos recordamos ese huaynito que cantábamos en el colegio, pero ¿alguien recuerda la letra completa? Se me ha hecho muy difícil poder encontrar una versión en Internet tal y como la cantábamos en el colegio. Lo cierto es que la que más se encuentra es una versión chilena que le ha cambiado totalmente la parte final en quechua.

Encontré, entre tantas versiones, una con la sección en “quechuañol” (en realidad creo que es "aimarañol") que me parece es la más cercana a lo que cantábamos. Si alguno de los conspicuos recuerda la letra completa… Harry, Caja, César… por favor, envíela. Por el momento esta es la versión más cercana.

A mi palomita

A mi palomita se la han robado
Cuatro forasteros (bis)
A ver si puedo rescatarla
Con cuatro rifleros (bis)

Fuerza sí, fuerza no
Kicha kirillaguay viditay
Para fuerza basto yo
Waway kanay kitai (bis)

Charqui tacasguita, con su uchu llajuita
Locoto canquita con su quilquiñita
Chai patitampitaj uj tutuma akjeta
¡Qué tal gustitutay!


Ahora, ¿qué significaba toda esa mezcla de quechua o aimara con español que cantábamos tan alegremente al final del huayno? Pues en alguna Web gentilmente alguien ha traducido el texto, aunque, como se hablan de potajes bolivianos, al final se sigue entendiendo a medias. Tal vez Harry, que ha estado en Bolivia por una buena temporada, pueda explicarnos algo sobre esto. Bueno, esta es la traducción encontrada:

Charqui golpeado con su llajua de ají
Locoto retostado con su quilquiñita
Y encima de todo eso una tutuma de chicha
¡Qué tal el gustito!

Todos conocemos el charqui, que es una carne deshidratada, cubierta con sal y expuesta al sol, lo que permite conservarla por mucho tiempo sin necesidad de refrigerar. La llajua de ají es como nuestro típico ajicito con el que acompañamos nuestras comidas, aunque este ajicito boliviano está hecho con rocoto y tomate, aunque hay variantes. El locoto es como se conoce en Bolivia al rocoto, y por lo general lo acompañan siempre de la quilquiña (dicen que la quilquiñita es una eterna enamorada del locoto). Y la tutuma es una vasija de origen vegetal donde generalmente se sirve la chicha.

¿Qué tal? Ahora ya todos sabemos qué significa el trabalenguas final que cantamos tantas veces (bueno, habrá algunos que ya lo sabían). Harry, no olvides confirmar todo lo que hemos escrito. Saludos, conspicuos.

Comentarios

  1. recuerdo esa canción, ya casi me había olvidado de ella, la verdad sólo me acuerdo del coro,jejeje, bueno saludos brothers
    Luis centeno

    ResponderBorrar
  2. Buen recuerdo de esta canción.
    Juan Vilchez

    ResponderBorrar
  3. Hola!

    ¡Me gusta esta cancion mucho!
    ¡muchas gracias!

    ¡Su texto es el más cercano a un original!

    perdon mi inglés después de esto.

    I have been searching the lyrics of this song.
    then, fortunately my friend found your blog!
    Thanks my friend!

    I have known this song by Yma Sumac, the album which included this song is the one of my favorites,ever!
    Especially this song is so addictive!
    her voice, the sound of the words,arrangements, everything is just great.

    So, I've decided to clarify anything about this mysterious song.

    The lyrics on your blog,
    to me, it's 99.9% close to the song!!!

    Thank you so much!

    The thing is I can't understand the Quetua parts,but the part I really love the most is the last Quetua part of this.

    The first time I heard this, I thought that this is about something about the history of Inca.(Cause of the words "cuatro rifleros", I thought it came from the name of Inca.)
    But then, after I read your blog, I recognized the words which seems like some foods, then it gave me more curiosity to me.

    Unfortunately I can't understand proper Spanish...

    I'd be glad if you will clarify this song more.


    Love and respect from Japan<3

    ResponderBorrar
  4. Llegué aquí buscando una explicación de por qué mi grupo de amigas cantaba esta canción en los autobuses cuando íbamos de excursión. Soy cubana, y hasta hace nada no sabía qué era un huayno ni a qué folclore pertenecía, y esa jerigonza que cantábamos al final, nunca supe qué podría ser. Actualmente a mis hijos les encanta, y la cantan como la chapurreaba yo:

    Fuerzas, sí, fuerzas no,
    chíviri viday viridita,
    a la fuerza mando yo,
    sagua canain chita.
    Cháskita cháskita,
    conchirimita,
    lonco cotáskita, lonchirimita,
    sagua tumalla, tumalla questa,
    sagua canain chita.

    ResponderBorrar
  5. hoy me alegro el dia, saber que esta cancion tan propia de mi tierra (Cochabamba-Bolivia) es cantada por tantas personas en el mundo!!! =), para aquellos que quieran saber mas sobre esta cancion y su letra, tiene que saber que el idioma quechua a diferencia del castellano no conceptualiza a letra muerta mas cosas, situaciones u ubjetos, es decir, el idioma quechua con una sola palabra o un par de ellas te describe toda una situacion o conjunto de objetos, por lo cual quien traduce del quecha al castellano debe interpretar a que situacion o conjunto de cosas varias se esta refiriendo esas palabras.
    ahora bien, deben saber queridos amigos que en cochabamba todos los bolivianos hablan y saben que para absolutanmente todo se cocina y prepara buenas y abundantes comidas, por eso dice el dicho que "en cochabamba se vive para comer y no se come para vivir", por este motivo esa cancion describe esa vida dichosa que llevamos los cocchabambinos en nuestros valles, abundantes de frutos, verduras y carne, y por sobre todo de nuestra infaltable chicha (bebida alcocholica hecha a base de fermento de maiz molido producido en nuestros valles), asi pues ahora despues de haberles explicado un poquito de la vida que se lleva en cochabamba les traducire que significa para nosotros esa cancion.
    "comer charquesito martajado, acompañado de llajua (salsa picante hecha con locotos (chiles) nativos) con mani y su quilquiñita (yerba aromatica que acompaña la salsa picante) y sobre ese manjar tomar una tutuma (vasija hecha de una especie de coco cortada por la mitad) de chicha para calmar el picante, imaginence ese gustito!!!!!"
    por lo que brevemente expuesto queridos amigos, podran darse cuenta que la cancion describe la vida licenciosa que los cochabambinos nos damos en nuestra alimentacion, llenos de abundante deliciosa y muy buena comida y siempre acompañados de nuestras bebidas espirituosas!!! bueno espero les haya gustado mi comentario y me apuro a salir de casa por que es cumpleaños de un primo y quiero llegar al primer tutumaso de la fiesta!! (la primera tutuma de chicha siempre es la mas grande, osea la que mas bebida contiene) jajajajajajaa!! Saludos desde cochabamba bolivia!

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Me encantó este comentario!

      Borrar
    2. Gracias por despejar todas las dudas y ademas darnos a conocer sobre tu rica cultura y manera de vivir. Espero volver a Bolivia y visitar Cochabamba. Canto esa cancion desde que tenia 9 años !!! Saludos desde Chile

      Borrar
  6. esta es la version original de esta cancion https://youtu.be/G4SXDJ5xI5c ojala les guste

    ResponderBorrar
  7. ¿Y la parte del estribillo? La que dice: Fuerza sí, fuerza no
    Kicha kirillaguay viditay
    Para fuerza basto yo
    Waway kanay kitai

    ResponderBorrar
  8. ¿Y la parte del estribillo? La que dice: Fuerza sí, fuerza no
    Kicha kirillaguay viditay
    Para fuerza basto yo
    Waway kanay kitai

    ResponderBorrar
  9. Me encanta ese tema pero me podrían decir quien canta

    ResponderBorrar
  10. El autor de la letra es el Maestro Teófilo Vargas Candia nacido en Cochabamba Bolivia. 1866-1961.

    ResponderBorrar
  11. Estoy sumamente satisfecho de haber encontrado una version muy similar a la que cantaba mi madrecita finada. Yo la escuchaba mas o menos desde mis 7 años (1954).
    Me molesto mucho ver en internet cantar a un grupo chileno "Quilapayun" con una letra de la parte quechua diferente y tergiversada, ademas que se atribuian el estreno en 1974, cosa TOTALMENTE FALSA. Esta cancion BOLIVIANA es mucho mas antigua y su autor es el gran musico quillacolleño DON TEOFILO VARGAS CANDIA. Gracias a CONSPICUOS por difundir la version verdadera y sigan promoviendo y defendiendo nuestra cultura y nuestra MUSICA.

    Tito Rodriguez Claros.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. ayyyy, Quilapayún hace su homenaje con todo respeto. Quizá la letra no sea la original pero no dista mucho de su significado. No he leído acerca de que hayan atribuido su autoría, si compartes tu fuente, me entero. Además los Quila hacen una versión hermosa con sus potentes voces. Y que bueno que se haya masificado y mucha gente pueda conocerla. Yo se las enseño a mis estudiantes. Saludos desde Chile.

      Borrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

En el circo romano

Las fotos de Colo, parte 3